Ofrecemos periodismo joven, una nueva visión de los temas actuales y de importancia. La Historia, el Arte y la Cultura son nuestras inspiraciones diarias.

domingo, 15 de mayo de 2016

Independencia Nacional

Independencia Nacional.

por Raúl Coronel @_raulcoronel

   205 años después de aquella estremecedora madrugada del quince de mayo, nos congregamos para festear y regocijarnos, gritando a todo pulmón “Feliz día de la Independencia” “Viva el bravo Paraguay”. Y por supuesto  que sí, este es el acontecimiento más importante que hemos vivido como paraguayos, que nos llena de emoción y nos traslada a esa época, en donde muchos estaban cansados de la opresión de la Madre Patria, pero tan solo unos pocos tuvieron el valor de reunirse a escondidas para por fin poder dar el golpe de independencia.

   Ha pasado mucho tiempo y seguimos rindiendo homenaje a estos grandiosos héroes que jugaron sus vidas por la libertad que hoy estamos viviendo como república. Pero recordarlos hace que nazca en mí, un deseo entrañable de ser como ellos, de luchar por mi país, de ser uno de esos valientes que se entregan por completo al mañana soñado por todos.

   Leyendo algunos libros de historia e intentando hacer una comparación con este tiempo, necesariamente me nacen algunas peguntas ¿Quiénes son los nuevos revolucionarios de hoy? ¿Aún existen verdaderos valientes en nuestro país? ¿En verdad sigue existiendo ese amor patriótico del que tanto nos jactamos?

    Ciertamente nos encontramos en otra página de la historia, en donde a nuestro país le toca vivir distintos tipos de cambios, nuevos problemas son los que afloran en nuestro andar, en nuestro  vivir. Y
me atrevo a decir que, ahora esos valientes héroes del pasado reviven en los jóvenes que luchan por una mejor educación, en las manos del labriego que pasa los días arando en el campo, surcando el destino de sus familias, en las madres que se entregan por completo a luchar por el bienestar de sus hijos.

    Y en verdad estamos viviendo nuevos tiempos en donde los paraguayos nos sentimos capaces de levantarnos ante tanques de guerra, cansados de la inoperancia de nuestras autoridades y las malas decisiones que tuvimos, al elegir a los anteriores gobernantes.

   Pero es imposible dejar de resaltar que aún estamos con cuentas pendientes ante muchos problemas sociales, niños de la calle, violaciones frecuentes a mujeres y menores, el feminicidio, la incapacidad de pensar libremente sin presiones de ningún tipo de color o partido. Es ahí donde nuestra Independencia pierde todo su sentido, y volvemos a ser esclavos de una sociedad que tiende a depender de un gobierno que lo someta a pasar hambre, precariedades y enfermedades.

    Nuestro país necesita urgentemente ciudadanos que en verdad se pongan la tricolor, no sólo para las fechas de festejos solemnes y eventos nacionales. Debemos ser esos valientes que se atrevan a declarar una nueva independencia, ser esos perseguidores de la verdad y justicia, que se  enfrentan a incansables luchas, para demostrar que nos merecemos mejores cosas, jugandonos por el tan anhelado bien común y un mejor futuro.

    Nos debemos a esos increíbles libertadores de nuestra nación, a las increíbles mujeres que creyeron en nuestra raza y nuestro mañana. Nos debemos a nosotros mismos, a nuestros hijos y a nuestros padres.

    Tenemos el deber de forjar un país con un resplandeciente sol que brille para todos los paraguayos.

LAS HEROÍNAS DE NUESTRAS VIDAS

Por Rodolfo Sosa. @rodplant14

El día de la madre en el Paraguay es siempre una festividad cargada de cariño, ternura y alegría para con esas guerreras intrépidas a quienes normalmente nos dirigimos con los motes de “mamá”, “mami” o simplemente “má”.

Basta con sólo echar un vistazo a las redes sociales hoy para darnos cuenta cómo todo el cariño y el amor que estas grandes mujeres provocan en los internautas convierten al Facebook, Instagram y demás portales sociales en un gigantesco álbum colmado de joviales homenajes.

A pesar de que en algunos casos esa benemérita dama ya no está presente físicamente, de todas maneras su esencia nunca desaparece de la mente de los agradecidos hijos que en esta fecha la recuerdan entre lágrimas, anécdotas emotivas y a veces hasta risas cariñosas por aquellos reproches a las infaltables travesuras infantiles. Y mirando al firmamento nocturno, la identifican con la estrella más brillante como símbolo de que aún los acompaña a pesar de esa simbólica distancia.

Es correcto y justo demostrar también que madre no sólo es aquella que da a luz, sino también la que se atribuye la responsabilidad de criar a una persona; como es el caso de las madres adoptivas, quienes demuestran que el amor maternal no nace en el parto sino que nace desde sus corazones.

La madre paraguaya tiene la capacidad de combinar en su persona las características de varios oficios que tienen como objetivo el bienestar y la formación de las personas. Por ejemplo, la rigidez para exigir disciplina tal como un militar de carrera, el cuidado de la salud al igual que lo haría un médico, también ofician de maestras cuando asisten a sus hijos con las tareas o los ayudan a estudiar para los exámenes escolares.

Esta multifacética mujer es considerada como una heroína para la sociedad, ya que somos testigos diarios de la manera en que se sacrifican para cubrir las necesidades de su familia, demostrando un altruismo único, ya que una madre renuncia a sí misma y su mundo gira totalmente en torno a sus hijos. Esta abnegación única es una característica tradicionalmente atribuida a los héroes de ficción, por lo tanto creo que es prudente y hasta lógico considerar que madre es sinónimo de heroísmo.

Así que con estas humildes líneas pretendo hacer un agasajo a aquellas singulares mujeres a quienes amamos desde antes de saber lo que significa el amor y a las únicas por las cuales nuestro corazón latirá por siempre, porque la presencia de la madre rompe la barrera del tiempo y de la vida, dejando sus hermosas huellas en nuestro ser hasta el día que dejemos de amanecer.


Feliz día heroínas sin capa, gracias por embellecer nuestra vida con su presencia, sus consejos, sus ejemplos y por sobre todo su incondicional y eterno cariño. Gracias por nunca bajar los brazos a pesar de que a veces sientan que ya no pueden más y gracias mil veces más por darnos el honor y la dicha de escuchar el “te amo mi hijo/a” todos los días. Gracias madres del Paraguay por ser sin lugar a dudas la apoteosis de madre.

jueves, 5 de mayo de 2016

CIUDADANÍA BRINDA APOYO A LAS MANIFESTACIONES

CIUDADANÍA BRINDA APOYO A LAS MANIFESTACIONES

                  Por Zadkiel Chamorro.

    Ayer, treinta alumnos de diferentes instituciones educativas junto a la Organización Nacional de Estudiantes (ONE) tomaron el Colegio República Argentina lo cual desencadenó una respuesta solidaria ante estos alumnos. Estudiantes de varias instituciones y localidades del país brindan su apoyo realizando sentatas o bloqueos de las entradas de los colegios. La lista de instituciones sumadas a la manifestación alcanza cien aproximadamente.

   Camila Benítez, representante de la ONE y alumna del Colegio Nacional Fernando de la Mora asegura que luego de la renuncia de la Ministra Marta Lafuente “estarán exigiendo la reingienería total del Ministerio de Educación y Cultura”. Ella afirma que el sostén fundamental de esta manifestación es el apoyo de los padres: “Todos nuestros padres se encuentran totalmente de acuerdo y se sienten orgullosos de lo realizado. Primero sintieron miedo, algunos se molestaron porque esperaban una toma simbólica. Cuando vieron los policías, se asustaron, pero después luego vieron el efecto positivo a nivel país y mundial”

   Una maestra de educación musical, Reina Ortiz, en medio de sus actividades voluntarias preparando cocido y repartiendo agua a los manifestantes, nos comentó la emoción de ver los deseos de los jóvenes en miras de un cambio: “Ellos (los jóvenes) están bien encaminados en buscar una transformación, trabajando todos juntos y optando por la calidad de la educación”
Sabrina Doldan, estudiante de la carrera de nutrición de la UNA,  junto a sus compañeros del primer semestre trajeron víveres y nos manifestó “me siento muy sorprendida porque nosotros no nos animábamos a manifestarnos de esta manera. Nosotros solo hacíamos sentatas que duraban hasta el mediodía y luego nos metían en nuestras aulas. Admiramos el valor y el apoyo de los padres”. En memoria a “UNA no te calles” ella afirma: “Esta marcha repercutió a todo el país, despertando a la gente, siendo esto necesario por las constantes injusticias que ocurren. Están subestimando a la juventud paraguaya”

   A esta campaña se sumó la Comisión Juvenil Che Vallemi Yaguarón. El miembro Isaias Martínez afirmó: “A nosotros nos moviliza las falencias de Marta Lafuente como los casos omisos a las peticiones de colegios que se caían a pedazos. La ministra puede decir que se repartió los kits escolares antes de tiempo, pero ¿de qué te sirve un cuaderno, un bolígrafo, si no tenes una mesa, un techo para los alumnos, un pizarrón para escribir?”. La madre de Isaias enseña en una institución educativa, él nos resalta la odisea que vive su mamá día a día en comunidades de Yaguarón donde el esfuerzo y sacrificio del docente y el alumnado se refugian en las esperanzas de un buen porvenir. 

   De acuerdo a los alumnos, las manifestaciones y la vigilia seguirán hasta conseguir la renuncia de la ministra de Educación Marta Lafuente.

miércoles, 4 de mayo de 2016

LA REVOLUCIÓN ESTUDIANTIL



Por Rodolfo Sosa. @rodplant14

Las revoluciones a lo largo de la historia surgen mayoritariamente por un factor común: el hartazgo del pueblo con respecto a los gobernantes. Son claros ejemplos La Revolución Francesa y los movimientos emancipadores en América.

Hoy en nuestro país, las medidas de fuerza ejercidas por los estudiantes, quienes se atrincheraron en sus colegios, exponen el disgusto y la indignación hacia la desvergonzada y corrupta administración de la ministra de educación Marta Lafuente, quien a pesar de la presión de estos, asegura que no está dentro de su agenda renunciar a su cargo.

Motiva ver a estos estudiantes con ánimos de no bajar los brazos hasta conseguir su objetivo, sin miedos a ninguna consecuencia que pueda acarrear esta pulseada contra el Ministerio. Nos demuestran que poco a poco va quedando atrás aquel miedo a manifestarse y reclamar derechos que fue causado por aquel criminal, inhumano y corrupto régimen dictatorial del Gral. Stroessner.

Esta audacia y valentía que demuestran estos jóvenes despiertan la admiración de toda la sociedad, que hasta incluso motivó a un veterano de la Guerra del Chaco a acercarse y brindarles apoyo moral, porque el ex combatiente sabe que, como dice la canción, que La raza paraguaya es vencer o morir y es un valor que desde aquella contienda ya no veía y hoy resucita con los intrépidos estudiantes.

Un aspecto que es bastante decepcionante, es la actitud de la fiscalía y la Policía Nacional, quienes bajo el argumento de “Perturbación de la paz pública” quisieron irrumpir y detener esta manifestación, demostrando con este intento de represión y censura que aún queda, en pequeños rasgos, el virus stronista en un “Estado democrático”. Es deber nuestro defender los derechos constitucionales que estas instituciones públicas poseídas por el demonio de la corrupción buscan obstruir para mantenerse con vida, ya que un pueblo que no reclama sus derechos, que son a la par las obligaciones de los gobernantes, apaña y financia la sinvergüencía y la deshonestidad política.

Insto a que como sociedad consciente y comprometida con el desarrollo, protejamos y apoyemos la educación pública, que sea una causa nacional, porque todos sabemos que el mayor recurso de nuestra República es la juventud, y ya no se puede seguir postergando ni marginando a este segmento poblacional que es mayoría.

También es imperante que en los próximos comicios usemos a la razón por encima de los colores para elegir al candidato que mejor propuesta de educación presente y no al que mejor dinero por nuestra decisión ofrezca. Que todas nuestras acciones tanto cívicas como personales, sean realizadas en miras al beneficio de la educación y la juventud.

Porque como decía Nelson Mandela, el arma más poderosa que puedas usar para cambiar el mundo es la educación.

martes, 3 de mayo de 2016

ALERGIA AL ORDEN

                  Por Rodolfo  Sosa. @rodplant14

Desde su anuncio hace no más de quince días, la noticia de que se fijarán las paradas de ómnibus ha sido compartida con una inicial aceptación en las redes sociales. Hoy, la gente que espera colectivos en la Avda. Transchaco y Artigas no desaprovechó la oportunidad de quejarse del nuevo sistema, argumentando que deben caminar mucho para esperar los buses. Quizá la importancia de esta innovación no quedó del todo clara para la gente que la critica y para los choferes que no la respetan.


El hecho de que se fijen las paradas de ómnibus, además de agilizar el tránsito, hace que la ciudad cumpla con los estándares mínimos de servicio de transporte público que podemos observar en países más organizados, como por ejemplo Argentina, más específicamente hablando, Buenos Aires.


Cuando uno espera un colectivo en Buenos Aires, debe caminar hasta la parada donde está discriminada la lista de las líneas que allí paran, no importa si debe caminar tres a cuatro cuadras, los bonaerenses lo hacen sin quejarse. Una vez identificada la línea que se desea abordar, se procede a formar fila (sí, leíste bien, se forma fila para subir al bus) y esperar a que llegue el colectivo. De esta manera es más fácil para la policía brindar seguridad a los pasajeros en la espera, ya que tienen identificadas las paradas y ponen a un efectivo policial para que custodie cada una.


Que ese sistema quiera ser imitado aquí en nuestro país es algo aplaudible. Para los que dependemos del transporte público es una noticia agradable, ya que por fin nos brindarán un servicio acorde a lo que pagamos. Pero dentro de este segmento no falta la persona disconforme que quiere evitar la fatiga de caminar hasta las paradas y se descarga profiriendo adjetivos de diverso calibre hacia este proyecto.


No es la primera vez que ciudadanos arremeten contra proyectos y políticas destinados a organizar ya sea el tránsito automovilístico y peatonal o también las empresas de transporte cuyos choferes obvian de manera criminal los reglamentos de tránsito. Existen hechos que salieron en la prensa que respaldan lo que expongo, La “Avenida” Ñu Guazú, El proyecto Metrobús, el cruce obligatorio de peatones en la cebra, entre otros, donde el paraguayo prima su comodidad e intereses sobre los intentos de optimización de servicios públicos.


Si bien somos libres de opinar y de criticar, debemos presentar argumentos que hagan válidas y lógicas nuestras opiniones, no vociferando simplemente por el hecho mantener esa pereza disfrazada de indignación para que todo siga igual de mal en la mayoría de los casos. Porque no es nada saludable poner trancas a proyectos que tienen como fin aumentar la calidad de vida, la imagen estética y el orden de nuestras ciudades. 


Asunción es una de las ciudades más importantes de América de Sur, históricamente es la Madre de Ciudades y como asuncenos debemos ser celosos por su perfeccionamiento y actualización para que sea digna de esa antonomasia con la que se la conoce a nivel global. No dejemos que esa alergia al orden y al desarrollo sea obstáculo para que Asunción brille con esa intensidad que se merece. Admitamos el progreso, fomentémoslo.

domingo, 1 de mayo de 2016

LAS TRIBULACIONES DEL TRABAJADOR PARAGUAYO


Por Rodolfo Sosa. @rodplant14

Este día se conmemora internacionalmente el día del trabajador. Cabe mencionar que el origen de tan importante fecha tuvo lugar en Chicago, el 1 de mayo de 1886 cuando 200.000 trabajadores empezaron una huelga de magnitud nunca antes vista  con el fin reclamar el horario de laboral de 8 horas y la optimización de las condiciones laborales que en esa época eran deplorables e insalubres.

En nuestro país, también lo celebramos con júbilo y orgullo, lo cual es totalmente prudente ya que el principal motor del país es la clase obrera. Sin embargo, el trabajador paraguayo debe sortear varios obstáculos impuestos por la desorganización política de nuestro país y a veces por la mala voluntad de los empleadores, para cumplir con sus obligaciones laborales y llevar el pan de cada día a su hogar.

En primer lugar debemos acotar la falta de transporte de calidad que garantice al trabajador llegar de manera ágil y sin contratiempos a su puesto de trabajo. Día a día vemos en las principales arterias de acceso a la capital colectivos llenos hasta el tope, llevando personas en las estriberas, personas que gracias a la suerte no terminan accidentándose por tan extrema manera de viajar.

En adición a esto, tenemos aún en pleno siglo XXI, puestos de trabajo donde las condiciones de trabajo y las políticas de seguridad industrial y laboral son decadentes y casi nulas. Lo cual afecta a la dignidad y salud del trabajador, quien cuando es víctima de algún accidente laboral, no recibe asistencia en primera instancia de parte del empleador y mucho menos del Estado, quienes están obligados por ley a promover un ambiente de trabajo adecuado para cada obrero.

Otro aspecto también bastante importante y discutido es la discriminación y el pisoteo de los derechos de la mujer trabajadora, a quien varias veces vemos que no se la contrata o se la despide cuando se encuentra embarazada, porque los empleadores la consideran “problemática” o un personal “no profundamente comprometido” con las metas de la empresa. Si no respetamos las prioridades de una madre, entonces ¿cómo podríamos considerarnos humanistas o personas comprometidas con el desarrollo de la sociedad?

En una entrevista con la 970 AM , el abogado Francisco Benítez Añazco, coordinador del Centro de denuncias de VIH/SIDA y Derechos Humanos señaló que existen empresas que desvinculan a personal que tienen esta enfermedad o incluso solo con sospechas de que estén contagiadas. Aseguró que este tipo de discriminaciones poseen sanción pero ante la nula cantidad de denuncias no se pueden aplicar ninguna de ellas a las instituciones discriminadoras.
Aquí en nuestro país, ante todos estos casos que atentan contra la dignidad del trabajador y la Institución de Previsión Social yendo desenfrenadamente a la quiebra, urgen las movilizaciones del sector obrero para exigir políticas que solucionen estos graves problemas que no hacen más que acrecentarse con el correr de los años. Y un ente que audite a las empresas para hacer que se cumpla con la ley.

Exigir el respeto hacia los derechos y garantías de los trabajadores producirá un efecto floreciente en la creciente economía nacional, tal y como sucedió con los países que aplicaron la ley de las 8 horas de trabajo luego del 1 de mayo de 1886.


El mundo no se mueve solamente por los poderosos empellones de los héroes, sino también con la suma de los pequeños empujones de cada trabajador honesto. – Hellen Keller.