Ofrecemos periodismo joven, una nueva visión de los temas actuales y de importancia. La Historia, el Arte y la Cultura son nuestras inspiraciones diarias.

viernes, 29 de julio de 2016

NO TENÉS CARA, DE VARGAS

Por Zadkiel Chamorro. @Zadkielcham

Paraguay es un país donde faltan acciones concretas en materia de seguridad, donde los índices de criminalidad incrementan en lugar de reducir, donde los grupos armados operan en una zona donde se supone que están desplegados miles de agentes de una supuesta élite que cosecha más decepción que logros, por tanto el cambio de cabeza de la institución competente urge a gritos por parte de la ciudadanía.

Francisco de Vargas, son once los secuestros registrados en Paraguay durante su mandato. Se creó un nuevo grupo armado en narices de los efectivos de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC). 

Se siguen realizando ataques por un grupo que se instala en los montes, que se burla del ejército y los ciudadanos paraguayos, atacando sin piedad a inocentes, sin representar, como ellos dicen, a ese sufrido pueblo.

Dos departamentos quedaron manchados de sangre, terrorismo e inseguridad por la inoperancia de su administración, de Vargas.

Y para no centrarnos en terrorismo, también presenciamos hace poco cómo criminales organizados pueden mantener en zozobra a una región, creando la amenaza de un tiroteo en cualquier momento y esquina.

Hasta ahora no se comprende por qué te tiembla la voluntad de dejar de lado este Ministerio. Además, ¿dónde está la autoridad de nuestro presidente? Pues en estos días cesó funciones a una ministra porque aparentemente perturbó su ánimo tras no acatar una orden.

¿Cuántos ataques terroristas deben ocurrir para que el señor presidente se canse de seguir otorgando tiempo crucial a un secretario suyo el cual se nota que ya no puede ejecutar más acciones y se aferra a un puesto mientras toda una región está controlada por la guerrilla?

Ya no tenes cara, Francisco de Vargas. Decis que huir en estos momentos es de cobardes pero lo único que podes realizar honradamente es dejar de lado la cartera del Interior, de ese modo otorgar oportunidad a una persona competente que pueda hacer lo usted no llegó a finiquitar. Apaciguar de alguna manera esta ola de ataques en una sociedad que clama paz y se encuentra hastiada de su gestión.

jueves, 14 de julio de 2016

Nuestro tiempo se agota

Nuestro tiempo se agota

por Camila Rolón. @camii_rofraa 

Es increíble como todo en este mundo está conectado. No importa el lugar, el tiempo al final todo cobra sentido. “Porque a veces lo simple es lo más complejo”
En el año 2006, el grupo británico Muse lanzo el álbum Black Holes and Revelations. La portada de este, nos muestra exactamente una realidad que nos azota directamente en estos días.


En la cara del disco podemos notar a cuatro hombres sentados; estos se encuentran jugando una partida de póker en un lugar desolado. Los sujetos, con peculiares atuendos representan a los cuatro males de la sociedad.
En primer lugar; vemos a alguien vestido de blanco con muchos símbolos en su ropaje, representando a la religión. Pero en esta ocasión, centrémonos en los tres sujetos que lo acompañan.
Al frente, vemos de espaldas al hombre cuyo traje contiene muchos  ojos, es una clara referencia al gobierno “que con su ojo todo lo ve y controla”; siguiendo, vemos a alguien vestido de dorado, este es el dinero o la preferencia por los intereses propios; por último se encuentra un joven vestido de espejos, imitando a los paneles solares que son los recursos naturales, mejor expresado la explotación de ellos. Lo interesante de estos tres jugadores, son las pequeñas acciones que realizan, por las cuales dicen muchísimo.
El dinero mira gobierno que es el próximo en el juego. El hombre de espejos mira fijamente al gobierno ya que de esté depende su destino. El hombre de espaldas debe decidir si termina el juego con lo cuál preservaría a los recursos naturales o si decide hacer caso a la mueca del dinero, de continuar finalmente acabaría con la naturaleza, dejándola en un estado inhóspito igual al lugar en donde se desarrolla el juego.

Esta metáfora es totalmente aplicable a lo que sucede actualmente en el Rio Pilcomayo. Somos testigos de las consecuencias tras años, inclusive décadas, de inconsciencia y desidia por parte de la mala administración de los recursos en el Estado.
En la red social Facebook se hizo viral un vídeo, mostrando la deprimente situación de unos yacarés atascados en medio del lodo, buscando desesperadamente el líquido indispensable para su supervivencia: El agua.



Luego de difundirse estas imágenes, miles de usuarios se exaltaron por el lamentable estado en el que se encuentran centenares de animales. Los grupos medioambientalistas convocaron a la ciudadanía para que esta accione antes de que la situación siga agravándose.
Todos estaban expectantes a la respuesta que podrían dar las autoridades por la problemática del río. Finalmente, el Senado declaró "Estado de Emergencia" en el Pilcomayo, solo faltaban las palabras del Señor Presidente.  
Esté, declaró a la prensa lo siguiente "Tenemos yacarés del 2001 al 2016. Hay varios modelos de yacarés" (sic). La ciudadanía tomo esto como una burla, otra metida de pata del mandatario quien tenía su reivindicación en el Informe de Anual de Gestión. Nuevamente, decepcionó a los paraguayos simplemente omitiendo este tema.
¿Nos están tomando el pelo? Si bien unos denunciaron "mal asesoramiento" es deber de todo líder informarse de lo que sucede en su territorio, contar al pueblo para que tomen conciencia, realizar autocríticas y buscar soluciones. Es imposible divisar el “nuevo rumbo” si nos quieren tapar el sol con un dedo.
En estos momentos, el río se encuentra en una situación crítica. El principal objetivo es encontrar la manera de que el agua fluya hasta el lugar afectado. Pero otra consigna debería ser evitar que esto ocurra más adelante.
Se estima que el torrente transporta al año 125 millones de toneladas de sedimentos. Con esta cantidad de materiales estancados es evidente que se obstruirá el paso del líquido. Por eso mismo,  las autoridades deben contratar a un grupo de personas especializadas que periódicamente examinen las circunstancias del río.
Pero esto no termina ahí. El principal deber como residentes de un pueblo es atender lo que sucede en nuestro territorio. Vivimos en él y, así mismo lo harán nuestros descendientes. Las cartas con las que maniobran en el juego simbolizan al pueblo.
En realidad la población tiene que ser parte de esa mesa como un jugador en vez de simples naipes. Son estas las cuestiones que deberían convocar a marchas multitudinarias, campañas de impacto social. Dejar el teclado y participar activamente en la restauración de los recursos naturales del país.
Reaccionemos ahora. Los acaudalados no descansaran ni se calmaran hasta que derrochar lo último que nos queda.

miércoles, 13 de julio de 2016

EL ESPÍRITU ENDEMONIADO DE NUESTRAS LEYES



Por Rodolfo Sosa. @rodplant14

La angustiante imparcialidad de la justicia paraguaya así como la corrupción que la corroe, se ha manifestado en su mayor proporción con las sentencias que han dictaminado los jueces del Poder Judicial el pasado 11 de julio para los procesados por la Masacre de Curuguaty.
Desde la tragedia ocurrida aquel 15 de junio de 2012 que dejó un infortunado saldo de 17 muertos -11 campesinos y 6 agentes policiales- las irregularidades con respecto a la investigación han sido una constante en este caso, a pesar de los continuos reclamos de diversos movimientos civiles como “Qué pasó en Curuguaty” y “Somos todos observadores de Curuguaty”, que han sido los únicos abogados de los campesinos que han sido condenados ya antes del juicio del 11 de julio.
AUDIATUR ET ALTERA PARS, es una frase latina que significa “dejad que la otra parte sea oída también” y es uno de los principios de la justicia que sostiene que ninguna persona debe ser juzgada sin tener la oportunidad de responder con sus argumentos ante una acusación. La fiscalía y el Poder Judicial han pisoteado los principios básicos de la Justicia en el momento que escondieron pruebas y no validaron ni levantaron testimonios de los testigos ni de los propios campesinos, demostrando así que el antónimo de equidad es el que rige en nuestro país.
Me parece insoportable imaginarme qué hubiese sido de los campesinos si es que aquellos movimientos nunca se hubieran manifestado, esa “justicia” totalmente manipulada se los hubiese devorado con mayor dureza y alevosía sin ningún freno. Si bien no se logró el objetivo de absolución para los procesados de igual manera es alentadora la forma en que esta porción de la sociedad se haya levantado con la meta de transparentar un proceso que venía siendo torcido a favor a intereses particulares.
Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu, en su libro “El espíritu de las leyes” sentenció que no existe peor tiranía que la que se ejerce a la sombra de las leyes y bajo el calor de la justicia. Me parece que el Barón de Montesquieu si resucitara hoy y viese el infausto desenlace del juicio del 11 de julio nos recriminaría que existan jueces así como Ramón Trinidad Zelaya con historial corrupto y que ninguno en el Palacio de Justicia se haya molestado en leer los conceptos mínimos de su libro y no lo hayan puesto en práctica. Se indignaría el Barón porque lo que vería en el Poder Judicial sería una aberración totalmente contradictoria a lo que el nombre de la institución estatal indica.
La manipulable y negociable justicia paraguaya es uno de los parásitos que hoy día nos impiden proyectarnos hacia el ansiado desarrollo y sofisticación civil. Siempre que tengamos jueces y representantes de la justicia endemoniando nuestras leyes tropezaremos con la misma piedra en cada metro camino al país transparente y honesto con el que soñamos.

martes, 5 de julio de 2016

EL JUEZ PESQUISIDOR

Por Rodolfo Sosa. @rodplant14

Un día como hoy pero en el año 1731, era ejecutado en Lima el Dr. José de Antequera y Castro, uno de los principales exponentes de la Revolución Comunera que tuvo lugar entre los años 1721 y 1735. Este intelectual de origen panameño, había sido designado por la Real Audiencia de Charcas como Juez Pesquisidor para auditar el gobierno de Diego de los Reyes Balmaceda, en respuesta a las denuncias por mal gobierno que el pueblo de la Provincia del Paraguay profería contra él enérgicamente.
Antequera y Castro llega a Asunción en el año 1721 y ordena la aprehensión de Reyes Balmaceda para su posterior juicio, en el cual se lo encuentra culpable de no poseer Dispensa de Naturaleza (Excepción legal que podía ser solicitada cuando se estaba desposado con una mujer criolla) para ejercer el gobierno, puesto que estaba casado con la criolla Francisca de González, estando así incompatible con lo estipulado en las Leyes españolas promulgadas en el año 1680 que exigían que el cargo de Gobernador no debía ser ejercido por personas afincadas en la provincia o que habían contraído matrimonio con mujeres naturales del lugar. Luego de este juicio Reyes Balmaceda fue removido de su puesto pero escapó a Buenos Aires para evadir las sanciones y Antequera y Castro asumió el gobierno.
El Dr. Antequera y Castro lideró una cruzada en defensa al ataque del Coronel Baltazar García Ross, designado por el Virrey José de Armendáriz, Marqués de Castelfuerte, quien deseaba reponer a Reyes Balmaceda en su antiguo puesto. Ambos frentes desenfundaron sus espadas a orillas del rio Tebicuary el 25 de agosto de 1724, con una victoria contundente de los comuneros liderados por Antequera y Castro.
Luego de esta victoria, José de Antequera y Castro decide viajar a Charcas el 5 de marzo de 1725 para dar esclarecimientos de sus actuaciones ante la Real Audiencia. Fue apresado junto a Juan de Mena entre otros y fue remitido a la cárcel de Lima donde sería ejecutado 6 años después.
José de Antequera y Castro dejó una huella enorme que seguiría latente casi un siglo después en las revueltas libertadoras surgidas en la primera década del siglo XIX, a pesar de la supresión de los comuneros por parte de Bruno Mauricio de Zavala, Gobernador del Río de la Plata.
En la actualidad, tenemos a gobernantes que son una imagen simétrica de Diego de los Reyes Balmaceda, gobernantes que priman sus intereses privados por sobre los comunes, que no poseen la preparación necesaria para ejercer esos puestos políticos y que realizan sus actividades contradiciendo lo expresado en nuestras leyes sin el más mínimo rastro de pudor.
Sería muy útil una revolución comunera basada en nuestras garantías y facultades constitucionales para despojar a los viciosos y corruptos del gobierno, y así concertar un nuevo esquema de gobierno en donde la honestidad y el patriotismo sean premisas. 
Es importante que los encargados actuales de la Contraloría se inspiren en José de Antequera y Castro quien se unió a la causa comunera porque vivió y murió defendiendo la idea de que el pueblo tenía derecho a elegir a sus gobernantes si el que gobernaba no lo hacía bien. En nuestro caso, tenemos derecho de exigir que quienes no ejercen de manera eficiente y transparente sus cargos sean removidos y enjuiciados si fuese necesario.
Seamos concientes de la ventaja que tenemos  sobre los comuneros del siglo XVIII, a diferencia de ellos nosotros no vivimos en un régimen absolutista, vivimos en una democracia basada en una Constitución consagrada con las mejores doctrinas del liberalismo, en la cual el poder de decisión y acción es nuestro y no de un Virrey o de algún otro absolutista o tirano.

No en vano José de Antequera y Castro, el Juez Pesquisidor, es recordado en la historia paraguaya, ya que en su momento fue defensor del incipiente patriotismo surgido en los corazones de los criollos paraguayos y plantándoles la semilla de la emancipación más de 50 años antes del primer grito de independencia en América realizado en Estados Unidos.

sábado, 2 de julio de 2016

La mirada de un cielo sin infierno.


La mirada de un cielo sin infierno.

por Raúl Coronel. @_raulcoronel

En la mañana de ayer pudimos apreciar el informe presidencial de nuestro Jefe de Estado, en donde él mismo nos ilustraba sobre el progreso que tuvo el país, y las falencias superadas.

Recordó al papa Francisco, agradeciéndole por su visita y lo que  significó ella para el país. Vanaglorió el rol de los tres poderes del Estado, alegando que el trabajo que realizaron, cada cual en su área correspondiente, dieron grandes frutos para la nación. Afirmó que el país se encuentra en un crecimiento positivo, con la intensificación de proyectos que incentivan el desarrollo, generando de esta forma miles de fuentes de trabajo, que ayudan a reducir la tasa de desempleo, alcanzando un 94.2% de ocupación en el área metropolitana, manteniendo un aumento económico estable y consolidado.

En cuento a la educación y salud no refirió bastante, más bien, pareciera ser que él era  pre-candidato en campaña electoral, hablando de lo que se necesita y de las mejoras que se pueden llegar a hacer.
Sin duda alguna en estos tres años el gobierno ha alcanzado avances importantes dentro del crecimiento económico y social del país. Pero nuestro Mandatario olvido mencionar varios puntos resaltantes y  que aún se encuentran latentes dentro del listado de prioridades de la Nación. Por citar algunos, seguridad nacional, SENAD, secuestros, desastres ambientales y varios asesinatos que están a la carta de la corrupción.

Para poder hacer una buena evaluación vayamos punto por punto.

En cuanto a seguridad nacional y sin tratar de sonar Estronista, usaré una de las famosas frases que tanto los caracteriza “antes se podía dormir en la vereda”. Hoy día, estar a salvo en nuestras propias veredas  es todo un logro, los índices de asaltos y asesinatos se han incrementado bastante en casi todas las localidades, y no sólo del departamento central. Esto sin tener en cuenta los crímenes que se ocasionaron en Pedro Juan Caballero a causa del narcotráfico que predomina en la zona.

Ayer mientras sintonizaba la radio, pude escuchar al polémico Vargas Peña realizando una excelente comparación de nuestra situación social actual con el infierno que nos presenta Dante Alighieri, en su magnífica obra La Divina Comedia. En ella el infierno tiene nueve escalas o pisos, en donde mientras más abajo nos encontremos, más se intensifica la sensación de miseria, podredumbre y tortura de los individuos que se hallen ahí. En este sentido, si bien nos encontramos con un porcentaje menor de violencia en cuanto a otros estados de la región, sería irresponsable hacer una comparación con los vecinos países chocan en los círculos más bajos del infierno, nuestro gobierno no puede, ni debe conformarse por pertenecer al primer círculo. El verdadero estandarte debería ser la paz total de nuestra Nación, aunque muchos digan que es un sueño inalcanzable… ¿por qué no soñar con ello?

Es increíble que aun estemos  con casos de secuestros por parte de un ejército que dice estar a favor del pueblo paraguayo, y aún más increíble es que el gobierno no pueda dar con ellos. Sería irresponsable de mi parte pretender  hacer comentarios acerca de las supuestas relaciones que puedan tener los miembros del EPP con algunos representantes del gobierno, sin tener pruebas contundentes de eso, pero ¿Qué esperan que pensemos?  Si hace más de 15 años se conoce de la existencia  de un grupo armado que se levanta en contra del gobierno, justificando sus actos argumentando la defensa de los derechos de los paraguayos.
¿Cómo es posible que aun sigan actuando y realizando más reclutamientos los miembros del EPP?

En la escala de Dante nuestro país va descendiendo de apoco y esto se lo debemos también a las personas que deberían de estar protegiéndonos. El 18 de junio el Paraguay volvió a enlutarse por la muerte de la pequeña Viviana, que fue víctima de los disparos que realizaron los agentes de la SENAD, en una “operación encubierta”. Hasta ahora nadie se explica que fue lo que  ocurrió en ese lugar y porque se realizaron tantos disparos si no se encontraban en un enfrentamiento. La medida que se tomó ante esta situación fue una de las más burdas decisiones, la SENAD fue despojada de sus armas de guerra y  podrá seguir con sus operaciones sin el acompañamiento de la policía nacional ¿Con que seguridad podemos ir por las calles, sin que los agentes nos tengan como sospechosos?

Para culminar estas líneas es imposible no mencionar la decadente situación del tan maltratado río Pilcomayo y de los animales que habitan o intentan sobrevivir en ella. Si bien el panorama ya se encuentra muy oscuro, a nuestro mandatario no se le ocurre mejor idea que hablar de los modelos de yacaré, la manipulación de la información por los medios de comunicación y la minimización de la problemática medio ambiental, alegando que es un problema que se veía venir y del que fuimos advertidos con anterioridad.

Este no es un tema que se debe tomar a la ligera, el impacto ambiental que causa esta situación podría ser catastrófico para muchas especies que dependían de las aguas del río, es más podemos considerarnos en alerta ambiental, teniendo en cuenta la cantidad de arroyos contaminados que existen y el gran problema que tenemos con el lago Ypakarai.

El gobierno no puede desatender este asunto, aún estamos a tiempo de mejorar al menos una parte de la situación, para esto la ciudadanía debe tomar conciencia del daño que causamos a nuestros medios hídricos, nuestros campos y animales.

Ciertamente nuestro presidente no mintió en su informe, pero si dejo de lado varios temas que no podemos dejar pasar. Nuestro país necesita con urgencia que sea atendido por personas capaces, que de verdad están velando por el pueblo y cuidando de sus intereses.

¿Cuándo aprenderemos a elegir? ¿Cuándo tomaremos las riendas de nuestro país?

No permitamos descender mas en este infierno que nos ofrecen como futuro.