Ofrecemos periodismo joven, una nueva visión de los temas actuales y de importancia. La Historia, el Arte y la Cultura son nuestras inspiraciones diarias.

viernes, 29 de enero de 2016

El sueño Universitario... No apto para todo público.

   En nuestro país, acceder a una educación Universitaria cuesta muchísimo, ya sea en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) u otras universidades privadas.
   En la UNA, los costos para las carreras no son del todo accesibles, desde los cursillos probatorios de ingreso, hasta las matriculas semestrales. Y eso  sin tener en cuenta a los alumnos que están por egresar, que deben de pagar mucho dinero por tutorías y tesis.
   Las carreras como Medicina, Ingeniería, Veterinaria y otros en Gral. Si bien, son de vital importancia para tener excelentes profesionales el día de mañana, son extremadamente caras, y no permiten que las personas de escasos recursos con mentes privilegiadas puedan acceder a este tipo de educación. Y si lo logran deben mantener los mejores promedios para seguir batallando todos los días en la facultad.  Y en algunos casos estos estudiantes deben de abandonar su carrera para vivir la realidad familiar y ponerse a trabajar.
   Teniendo en cuenta que estos jóvenes de escasos recursos  ya pertenecen a la universidad, deben de pasar horas estudiando para mantener su estadía en las mismas, creando una total dependencia de sus padres, hermanos y otros.
   Los alumnos de la Una tienen gastos mínimos como:
Comida:                         gs 300.000
Trabajos prácticos       gs 200.000
Pasajes:                          gs 239.200 (aprox.)
Matriculas:                     gs 170.000
   Y no en todos los casos, pero si en algunas facultades los pagos semestrales ascienden  gs 320.000. Esto sin tener en cuenta los gastos entre materiales, libros etc.
   Los horarios de muchas facultades de la. UNA no permiten al joven acceder a un trabajo con el cual puedan solventar los gastos que requieren sus carreras. Pocos son los afortunados que encuentran un empleo de medio tiempo, el cual les permita trabajar, y de esa manera solventar algunos gastos de la universidad.
  Por otro lado, están los estudiantes de las universidades privadas. Y antes que nada nos gustaría romper un prejuicio de la sociedad, que dice que el alumno de la universidad privada, está ahí porque no le da el cuero para ingresar en la UNA, o que prefiere el estudio ligero por eso elige esas universidades. Muy por el contrario, la mayoría de los jóvenes que obtienen sus títulos de las facultades privadas, tuvieron que trabajar durante sus estudios y se sacrificaban para poder pagar sus cuotas y así llegar a sus metas, no pudieron estar en la Universidad Nacional, por los horarios que la misma ofrece. Esto no quiere decir que los alumnos de la UNA no estén en la misma situación, pero es importante resaltar este punto.
   Los alumnos de las universidades privadas se encuentran en el segmento de jóvenes que trabajan para poder estudiar. ¿Un poco irónico no? Uno trabaja para poder estudia y así conseguir un mejor trabajo; y de esta manera se nos va la vida.
   Estos alumnos viven con estrés múltiple, intentando estar al día con sus altas cuotas y matriculas, y a la vez llegar a fin de mes cubriendo los gastos básicos que conlleva la existencia propia.
   En el país la mayor parte de la población estudiantil solo percibe el salario mínimo, o apenas un poco más que eso.
   Haciendo cuentas, para un joven que gana mensualmente el salario mínimo, estos serian sus gastos básicos.
Salario mínimo: gs 1.860.258
Universidad:                 gs 850.000 (la más barata) matricula + cuota
Trabajos prácticos:      gs 100.000
Pasajes:                          gs 239.200 (calculado por 26 días)
Comidas:                       gs 300.000
Aporte para el hogar: gs 300.000 (como mínimo, agua luz y otros)
Esto sin tener en cuenta los gastos entre materiales, libros descuentos de IPS  etc. (Estos gastos también se presentan en alumnos de la UNA que tienen acceso a un trabajo)
Una vez en la universidad deben lidiar con profesores que no toleran la impuntualidad, que se da en la mayoría de los casos (teniendo en cuenta que la actividad laboral normal se acaba alrededor de las 18:30hs, horario en que se inician las clases nocturnas de las universidades) sumada al tráfico infernal de la capital de nuestro país. Todos estos factores, sin mencionar otros, da como resultado  la deserción de los estudiantes en instituciones privadas, lo cual constituye un golpe al progreso del país, que a gritos clama por profesionales competentes

   Resumiendo, ser un profesional capacitado y con una buena formación, ya seamos de la Universidad Nacional o de  Universidades privados, cuesta bastante.
   El joven al culminar su carrera, se encuentra agotado y sin energías, y deja de rendir como profesional.
   Es por eso que queremos ser la voz de todos esos jóvenes que quieren ser Licenciados, Ingenieros, Doctores, Arquitectos, Abogados entre otros. Y  A GRITAAAAAAR!!!!!, pedir AYUDAAAAA!!!!! Que queremos ser útiles a nuestra sociedad, queremos ser escuchados y por sobre todo llegar a ser ese “ALGUIEN” que tanto nos exige la sociedad.


No hay comentarios:

Publicar un comentario